10 de noviembre de 2009

Introducción

Según el artículo 14 bis de la Constitución Nacional todo ciudadano tiene derecho al acceso a una vivienda digna. La pobreza en Argentina es un fenómeno que viene creciendo desde 1994. En el último año aumentó en 3.813.000 personas, lo que significa 762.000 nuevos pobres por mes o 25.000 nuevos pobres por día. El panorama es devastador.
La pobreza tiene múltiples consecuencias. La falta de salud, inclusión social, educación y cultura son aspectos negativos, que dejan profundas huellas en la sociedad.
Ante la falta de acción, y en busca de una sociedad mas justa para todos, son las ONGs quienes tratan de aportar su granito de arena a través de esfuerzos voluntarios. Tal es el caso de Un techo para mi país, una organización sin fines de lucro que trabaja en distintos países de Latinoamérica.
Esta ONG esta conformada por jóvenes voluntarios, que trabajan junto a familias en situación de extrema pobreza. Su misión apunta a mejorar la calidad de vida de las familias, a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social. Para llevar a cabo la tarea, trabajan en conjunto jóvenes voluntarios y los habitantes de las distintas comunidades.
Actualmente, esta organización esta trabajando en el barrio Km. 12, una zona tan apartada en nuestra ciudad, que ni siquiera forma para de la Municipalidad. Ni de Córdoba, ni de ninguna otra. Es simplemente una zona gris, por la que ningún Municipio responde.
Cuando los voluntarios llegaron al barrio se encontraron con 14 familias que debían dejar los terrenos que ocupaban hacia más de 20 años. Para evitar problemas judiciales, el comprador del terreno les donó algunos terrenos para que pudieran construir nuevas casas.
Gracias al aporte de esta persona, la ayuda de los voluntarios de Un Techo y sobre todo gracias a las ganas de estas 14 familias de tener un lugar mejor, los vecinos del lugar están construyendo un barrio.

4 de noviembre de 2009

Cifras en ascenso

De acuerdo a los datos publicados por SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales) en nuestro país existen mas de 18 millones de pobres, lo que representaría el 51,4% de la población.
La pobreza en Argentina es un fenómeno que viene creciendo desde 1994. En el último año aumentó en 3.813.000 personas, lo que significa 762.000 nuevos pobres por mes o 25.000 nuevos pobres por día.
El panorama es devastador. A mediados de la década del 70 la pobreza era una cuestión marginal. Solo el 5% de los hogares se encontraba en esta situación. Actualmente 4 de cada 10 hogares están por debajo de la línea de pobreza.
Pero no solo la pobreza crece. Los niveles de indigencia también van en ascenso. ¿Cuál es la diferencia? Indigente es quien ni siquiera tiene ingresos para comprar los alimentos básicos. En 1998 el 28,9% de los pobres en Argentina era indigente. Actualmente la cifra alcanza al 42,6% de la población.
Entre las causas que provocan esta situación podemos citar:

- El descenso de la actividad económica. Durante el primer trimestre de este año el PBI cayó un 15%.

- La inflación, que impacta mayormente a los alimentos, perjudicando a la gente con menos recursos.

- El desempleo, puesto que las empresas tienden a reducir el personal para hacer frente a la crisis mundial. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Trabajo, el empleo esta cayendo al 10% anual.

- La falta de dinero resintió la actividad por cuenta propia.
Más allá de las consecuencias económicas, la pobreza tiene múltiples consecuencias. La falta de salud, inclusión social, educación y cultura son aspectos negativos, que dejan profundas huellas en la sociedad.
Evidentemente, el Gobierno no da abasto para hacer frente a esta terrible situación. Ante la falta de acción, y en busca de una sociedad mas justa para todos, son las ONGs quienes tratan de aportar su granito de arena a través de esfuerzos voluntarios. Tal es el caso de Un Techo para mi País.

Una comunidad en tres etapas

Un Techo para mi País es una organización sin fines de lucro que trabaja en distintos países de Latinoamérica. Surgió en Chile en el año 1997 y se fue expandiendo por todo el continente.
A lo largo de más de 10 años, Un Techo logró expandirse por más de 15 países.
La organización esta conformada por jóvenes voluntarios, que trabajan junto a familias en situación de extrema pobreza. Su misión apunta a mejorar la calidad de vida de las familias, a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social. Para llevar a cabo la tarea, trabajan en conjunto jóvenes voluntarios y los habitantes de las distintas comunidades.
Si bien la tarea más difundida de esta organización es la construcción de viviendas de emergencia, Un Techo para mi País trabaja en base a un plan integral que se lleva a cabo en tres etapas.


Etapa 1: La construcción

Un Techo cuenta con más de 5.000 voluntarios que participan en las construcciones de las viviendas. Las mismas son realizadas los fines de semana, trabajando en equipos de cinco a ocho voluntarios, que son guiados por dos jefes de cuadrilla. La casa es levantada en dos días y lo más importante de la experiencia es la relación que se entabla entre los voluntarios y las familias beneficiadas.

La casa es una solución provisoria, lo que buscamos es entablar una relación con la gente del barrio, entrar en confianza y poder darles una solución temporal al problema de la vivienda. Yo tengo en claro que no es una casa para toda la vida, a través de la construcción podemos entrar al barrio y seguir desarrollando planes de Habilitación Social”, cuenta Natalia, voluntaria de Un Techo desde hace más de un año.

Laura Poma, encargada del área de Comunicación de la organización asegura que “durante la construcción es fundamental la convivencia, por lo que se fomenta la relación con la familia. Se comparte el almuerzo y la merienda, y se busca generar un espacio de encuentro y aprendizaje mutuo.”

Dentro de esta etapa uno de los aspectos claves es la selección de la familia beneficiada. Para llevar a cabo la selección interviene el área de Detección y Asignación. Daniela, otra voluntaria, nos contó sobre el proceso de selección:
Lo primero es conocer la situación real de la villa de emergencia, saber que cantidad de familias hay, como es la organización interna del barrio, saber si hay otras organizaciones que trabajen en la zona. Una vez que tenemos el relevamiento de la situación, se plantea un acercamiento puntual a las familias. Trabajamos a través de encuestas que revelan datos puntuales como la calidad de la vivienda, la cantidad de las personas que la habitan, el nivel de hacinamiento, promiscuidad, enfermedad, servicios básicos y los ingresos mensuales

Por otro lado, existen requisitos básicos que la familia beneficiada debe cumplir para poder obtener la casa:

  • Pagar un porcentaje de la vivienda. Actualmente el pago ronda los $500.
  • Conseguir 17 pilotes sobre los cuales se asentará la casa para aislarla de la humedad del suelo.
  • Contar con un terreno en condiciones para la construcción.
  • Trabajar junto con los voluntarios en el proceso de construcción.
La casa

La casa construida por los voluntarios es un módulo de madera de 18 metros cuadrados (6mts x 3mts) formado por dos paneles de piso, seis paneles laterales, una puerta, dos ventanas, vigas de madera y techo de chapa zinc.

Etapa 2: Habilitación Social

Después de haber establecido una estrecha relación con las familias, empieza la etapa de habilitación social. En esta etapa se realizan trabajos permanentes en cada barrio.
Si bien Un Techo trabaja mediante una metodología estructurada, cada plan de acción se adapta a la realidad del barrio en el que se esta trabajando.
Los voluntarios se focalizan en áreas de formación en oficios básicos, educación, micro créditos, salud, asesoramiento jurídico y trabajo comunitario.

Lo que se busca en el trabajo de esta segunda etapa es un acercamiento a la comunidad barrial para potenciar sus capacidades y lograr la transformación de su realidad a través de sus propias iniciativas. Se busca acompañar y facilitar instrumentos que sean útiles a los habitantes del asentamiento para mejorar su calidad de vida a través de un trabajo conjunto”, asegura Laura Poma.






A través de distintos talleres los voluntarios buscan fomentar el sentimiento de comunidad dentro del barrio.
Las actividades son coordinadas a través de Mesas de Trabajo, que son reuniones semanales entre los vecinos y los voluntarios. La mesa trabaja en base a un diagnostico participativo, que releva las necesidades de la comunidad y las acciones posibles para solucionar los problemas del barrio.
Las actividades desarrolladas dentro de cada barrio dependen de los resultados de la Mesa de Trabajo. Lo más importante es que los vecinos manifiesten sus intereses y necesidades.

Etapa 3: Comunidad Sustentable

La tercera etapa del proyecto apunta a su desarrollo a largo plazo. El objetivo es fomentar un sentimiento de pertenencia a la comunidad en cada uno de los vecinos.




KM 12: Una comunidad ejemplar

Km 12 es una zona apartada en nuestra ciudad. Tan apartada, que ni siquiera forma para de la Municipalidad. Ni de Córdoba, ni de ninguna otra. Es simplemente una zona gris, por la que ningún Municipio responde.
Allí viven muchas familias que trabajan todos los días para conseguir mejores condiciones de vida. Entre los problemas mas graves están la falta de transporte, escuelas o cualquier tipo de servicio de salud.
Los voluntarios de Un Techo para mi País llegaron el año pasado. Hasta el día de hoy construyeron cinco casas y actualmente trabajan, junto con los vecinos, para mejorar las condiciones de las personas que allí viven.

Cuando los voluntarios llegaron al barrio se encontraron con 14 familias que debían dejar los terrenos que ocupaban hacia más de 20 años. Una persona, “El Hombre” como lo llaman los vecinos del lugar, había comprado las tierras al lado del canal donde ellos vivían.
Para evitar problemas judiciales, “El Hombre” les donó terrenos para que pudieran construir nuevas casas. Gracias al aporte de esta persona, la ayuda de los voluntarios de Un Techo, pero sobre todo gracias a sus ganas de tener un lugar mejor, los vecinos del lugar están construyendo un barrio.
El proyecto incluye la edificación de 14 casas, una cancha de fútbol, un dispensario y un ropero comunitario.






El principal problema de la zona en una combinación nefasta de falta de salud y grandes distancias.

Al dispensario que tenemos ahora le falta de todo. El medico viene dos veces por semana y si llega y no hay nadie se va”, cuenta Rosa, vecina de Km 12. Madre de un chico discapacitado, Rosa sufre la falta de un medico cerca y denuncia la falta de ambulancias para la zona.

El otro día un chiquito jugando se abrió la cabeza y no conseguimos ambulancia. Había gente con moto, pero no podes llevar al chico en moto. Tuvieron que conseguir un remis para llevarlo al centro a que lo atendieran. Por suerte no fue nada grave






Pero los problemas no terminan ahí. La falta de transporte es otro problema grave. Los colectivos urbanos no llegan hasta el barrio y los interurbanos que pasan por la zona tienen una frecuencia muy acotada. El último colectivo pasa a las 11 de la noche.
Darío, mas conocido como “Alambre”, es un vecino del barrio. Trabaja con los chicos de Un Techo para mi País como profesor en la escuelita de fútbol.

Yo trabajo con los chicos para sacarlos de lo que pasa actualmente: el alcohol, las drogas. Trabajamos en la escuelita enseñándoles a respetarse y a ser compañeros. Les enseño a no gritarse. Desde que empezamos hasta ahora están mucho mas unidos, mas compañeros. Acá no buscamos estrellas, sino que los chicos se diviertan”.

Además de ayudar en la escuelita de fútbol, Alambre participó en uno de los talleres de capacitación de oficios de Un Techo. El curso duró tres meses y fue sobre electricidad. Este curso lo ayudó a desempeñarse mejor en su trabajo de albañil.
Actualmente quiere terminar el secundario, pero sin colectivos para volver a su casa, tiene que posponer el sueño.







Los voluntarios de Un Techo para mi País están trabajando en Km 12 desde hace más de un año. Actualmente se encuentran en la segunda fase del proyecto. A través de reuniones semanales, denominadas mesas de trabajo, planifican los pasos a seguir. Son concientes de que pertenecen a una de las tantas zonas olvidadas de nuestro país. Lejos de conformarse con su destino de “zona gris” trabajan día a día para superar la realidad que les toca vivir. Cansados de escuchar falsas promesas, en épocas electorales, y aprovechando la mano solidaria de los voluntarios, estas personas de a poco están formando su barrio con la esperanza de que en un futuro, no muy lejano, alguien en el Gobierno se acuerde que a un par de minutos de distancia, ellos están ahí.







Lejos… ¿Es no estar? - Por Gisela Cantamessa

Los vecinos de kilómetro 12 nos hablan de aislación e ignorancia frente a su existencia. Estas conclusiones son deducidas por la poca atención que reciben de parte no solo de los gobiernos y municipios, sino de la sociedad en sí.
En una reunión de trabajo, Sonia menciona: “lo que pasa es que nadie cree porque todavía no se pudo hacer nada”.
En Km. 12, los chicos de “un techo” no solo están construyendo “casitas”, sino que generan acciones entre los vecinos a través de las reuniones de trabajo para ver como consolidar zonas grises, en barrios. La particularidad de este barrio es que al ser solo alrededor de 15 familias, están muy unidas y todos colaboran con todos para lograr el crecimiento del mismo. La división es: las mujeres hablan de lo que falta, de los conflictos y problemas que se presentan y los hombres son los que llevan a cabo las acciones designadas.
Todas estas acciones (construcción de casas, dispensario, conseguir más líneas de colectivos, etc.) ayudan y aceleran la consolidación de esta zona como barrio, sin embargo, en nueva Córdoba, en el centro, en otro barrios necesitados, no hay noción de esta situación, y si la hay es ignorada.
La única conexión entre este barrio y “la ciudad” es un colectivo que pasa entre tres y cuatro veces al día, limitando muchísimo la movilidad y conexión de los vecinos para con “la ciudad” y los chicos de un techo para mi país que todos los sábados se acercan a colaborar. Sin embargo, más allá de la ignorancia, este barrio existe y la gente está ahí y no habrá ignorancia alguna que borre su existencia.

Cuando el charco no se puede saltar (un problema de conexion) - Por Sol Gimenez

Km12 es definida por los vecinos como un lugar olvidado, sin embargo esta zona que no pertenece a "ningún lugar", se trata de barrios que no solo no se encuentran conectados entre si, sino también de barrios que a pesar de estar a pocos minutos de centro carecen de un medio de transporte que conecte a la zona con las posibilidades de progresar , ya que a zona tampoco cuenta con escuela secundaria, ni puede atender las necesidades básicas de los vecinos (como un dispensario). Este barrio es un ejemplo claro de lo que Garcia Canclini define como desconectados, de lo que los conectados ignoramos, de lo que "los puentes" como un techo denuncia, advierte e intenta cambiar, y de lo que nuestro gobierno siempre olvido y nunca atendió: la necesidad de acceder (sobre todo para los que están del otro lado).



LO SOLUCIONAMOS CON ALAMBRE...por Johana Arraigada

Actualmente la sociedades atraviesan un descreimiento hacia sus gobernantes y organizaciones no gubernamentales , los ciudadanos no creemos poder cambiar nuestras realidades , ni la de los otros, en líneas generales esta realidad también la viven los vecinos de Km12 , ya que las promesas de las diversas campañas electorales hacia el barrio no fueron cumplidas, sin embargo y a pesar de todas las necesidades que la gente vive en Km12, se esta generando una conciencia de cambio por parte de los vecinos y fomentada por los voluntarios de un techo para mi país . Este es el caso de Alambre un chico , que como tantos en km12, no pudo terminar la secundaria, pero que coordina un equipo de futbol para que los mas chicos, comprendan que cuando se trabaja en equipo se puede lograr un cometido.

Nosotros contra Ellos - Por Gabriela Arribillaga

Los números son el fiel reflejo de que algo malo esta pasando. La cantidad de pobres va en aumento, y parece que nadie puede ponerle un freno. O tal vez no quiera hacerlo.
La pobreza, indudablemente, trae aparejada la falta de educación. Y sin educación no hay futuro posible.
Todos los días escucho a alguien que se queja del Gobierno, sin tener en cuenta que el Gobierno esta ahí porque alguien lo eligió. O dejó de hacerlo.
Tal vez sea una mirada utópica, pero si no me permito el pensamiento romántico ahora, que me estoy formando, no se cuando podré hacerlo.

Todavía creo en el poder del voto. Probablemente porque desde muy chica me enseñaron que la democracia es la forma más perfecta de gobierno. Sin embargo, nuestra Argentina “democrática” no tiene ni el más mínimo atisbo de perfección. Y entiendo que muchos ya no crean. Pero también creo que dejar de creer es la forma más fácil de sacarse el problema de encima.
Y me enerva ver a mis pares, personas completamente educadas, eligiendo no elegir. Eso me hace pensar que tenemos un problema mucho más grande que la pobreza y la falta de educación.
También crecí sabiendo que Argentina era grande. La mejor. Con los años, en cambio, me desenamore de este país. Y creo que aquel Presidente que dijo que éramos un país bananero tenía razón.

Cuando alguien me mandó a la Villa a filmar “otra realidad” me molesté muchísimo. No por la tarea en si, sino por tener que escuchar esa división entre ellos y nosotros. Casi como si fueran un enemigo al que nos mandaban a estudiar.

Ellos y nosotros somos las dos caras de la misma moneda: la desigualdad. La injusticia que rige este mundo capitalista que no se si me da miedo o asco.
Y de pronto me baje de un colectivo que ni siquiera sabia que existía, y el aire limpio de Km 12 me sopapeo sin preámbulos. De pronto ellos y nosotros estábamos sentados en la tierra tomando mate, charlando como si nos conociéramos desde siempre.
Y ellos, llenos de proyectos, tan organizados me hicieron cuestionarme si es realmente la pobreza la que trae la falta de educación. Tal vez sea simple desinterés lo que nos tiene cada día mas entupidos.
Esas personas tan faltas de todo, pero con tantas ganas revivieron mi orgullo argentino.
Es tan poco lo que se necesita para tener una realidad mas justa que salí del barrio con sensaciones encontradas en mi cabeza: porque… si necesitamos tan poco para ayudar a quien lo necesita, si con una día a la semana yo puedo conseguir que un chico con la cabeza lastimada tenga un medico cerca, ¿como puede ser que entre todos no logremos frenar esta escalada de pobreza?
A lo mejor la solución sea mucho más simple de lo que pensamos. Una mano amiga puede más que mil planes trabajar. A lo mejor el principio de la solución sea simplemente eliminar el ellos de nuestras cabezas. Ser tan solo nosotros seria un buen comienzo.

28 de octubre de 2009

TP 4

1.- TEMA O CAMPO TEMÁTICO.
Un Techo para mi país, Argentina.
Un Techo para mi País es una ONG que trabaja en distintos países de Latinoamérica. Es una organización sin fines de lucro que trabaja junto a familias que están pasando por situaciones de extrema pobreza y viven en villas de emergencia o zonas marginales.
Su tarea más conocida es la construcción de viviendas de emergencia, por las que las familias beneficiadas deben pagar $500 y colaborar con la construcción.

2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
El accionar de la ONG es conocido por varios sectores de nuestra sociedad, pero lo que pocos saben es el trabajo que los voluntarios desarrollan en los barrios. Su accionar no se limita a la construcción de las viviendas.
El trabajo desarrollado por Un Techo para mi País va más allá de una tarea asistencialista. El principal objetivo de la ONG es fomentar conductas ciudadanas y organizar socialmente a barrios marginales y villas de emergencia para que aprendan a vivir como una sociedad autónoma, mejorando sus condiciones de vida y logrando cubrir sus necesidades de forma independiente.

3.- HIPÓTESIS.
¿Las acciones de un techo para mi pais tartan de remediar un problema como brindarle un techo a una familia o por debajo de esta accion se encuentra la intencion de una "revilitacion social" para un barrio?

4.- OBJETIVOS
Generales: Conocer el trabajo de la ONG para poder difundir sus tareas.
Compartir encuentros en los barrios para poder conocer la mirada de los actores involucrados: los voluntarios y los vecinos.

Específicos: El objetivo principal es poder derribar el mito de que este tipo de organizaciones solo hacen tareas asistencialitas, que tapan problemas, pero no los solucionan.

5.- JUSTIFICACIÓN DE LA TAREA.
Conocer las tareas y actividades desarrolladas por la ONG.
Existen varias organizaciones que trabajan en barrios pobres, pero la imagen que la sociedad tiene en general es que estos grupos solo hacen asistensialismo y enseñaban a las personas a depender del Estado para poder cubrir sus necesidades.
Lejos de ser cierto, organizaciones como “Un Techo para mi país” desarrollan tareas que apuntan a la rehabilitación social de las personas de barrios marginales para que puedan satisfacer sus propias necesidades e insertarse en la sociedad.

6.- MARCO TEÓRICO
Información de Internet y entrevistas tanto a personal de Un techo para mi país como a los vecinos del barrio.

7.- METODOLOGÍA.
Para llevar a cabo la investigación realizaremos visitas a distintos barrios acompañados de los voluntarios de Un Techo para mi país.
A través de las visitas pretendemos conocer las actividades desarrolladas y observar la relación entre los voluntarios y los vecinos.
Por otro lado, usaremos datos proporcionados por la organización y estadísticas provistas por el Estado con datos sobre la pobreza.

8.- BIBLIOGRAFÍA

Información de Internet
www.untechoparamipais.org.ar
Entrevistas:
Voluntarios de un techo para mi país
Vecinos de los barrios

9.- CRONOGRAMA

• Miércoles 14 determinación del tema
• Sábado 17 primer contacto con la organización, búsqueda de otras fuentes.
• Martes 20 reunión de producción
• Jueves 22 entrevista con los vecinos km12 y un techo p/mi país
• Sábado 24 entrevista con los vecinos km12 y un techo p/mi país y edición del video
• Domingo 25 elaboración marco teórico
• Lunes 26 elaboración de la noticia
• Martes 27 corrección de detalles

10.- RECURSOS O PRESUPUESTO

Supone tener en cuenta:

Tiempo disponible y asignado.
Cámara, filmadora, mini dv, corbatero
Internet
Colectivo hasta Km. 12

28 de septiembre de 2009

TP3

Plan de Trabajo

Tema:
El tema elegido fue “Unos y otros, diversos actores sociales”.
Nos interesó acotar este tema a los subtituladores online, aquella gente que traduce y subtitula las series (del idioma ingles al español) sin fines de lucro.
Actualmente Internet brinda programas que hacen posible esto (programas P2P) y existen comunidades que se han sistematizado, al punto de crear páginas específicas, con moderadores de contenidos.
Por otro lado, el marco de la legalidad. Cuando se trata este tema, siempre aparece “la industria” y el problema de la propiedad intelectual.

Formulación del problema:
El problema se plantea cuando estos subtituladores, proveen a usuarios, la bajada de subtítulos para diversas series desde Internet.
Se produce un enfrentamiento entre el marco legal que ampara la propiedad intelectual de los realizadores audiovisuales y el trabajo que se toman estos ciber-subtituladores desinteresadamente.

Hipótesis:
Los subtituladores de series de habla inglesa: ¿son infractores o fanáticos desinteresados con “vocación” de ayuda al prójimo?

Objetivo Específico:
Defender a estas comunidades, como un medio rápido y accesible para conseguir subtítulos de las series más populares habla inglesa.

Objetivos Generales:
Informar sobre como trabajan los subtituladores de series.

Justificación de la tarea:
Internet ha posibilitado la creación de comunidades y grupos con ciertos intereses, los nuevos programas P2P, han posibilitado acceder a material audiovisual de manera rápida, fácil y gratuita. Hoy las comunidades de habla hispana, interesadas en las series internacionales, pueden seguir las temporadas, al tiempo que están siendo emitidas en estados unidos y sin tener que esperar meses por su subtitulo en español.
La intención de este trabajo es mirar el beneficio de la tarea de estos subtituladores.

Marco teórico:
Información de Internet

Metodología:
Búsqueda online

Bibliografía:
Fuentes de Internet:

http://www.elpais.com/articulo/portada/CAZA/SUBTITULADOR/elpepusoceps/20080613elpepspor_1/Tes

http://www.blogoff.es/2009/02/27/entrevista-argenteamnet-en-una-pelicula-doblada-se-pierde-la-mitad-del-mensaje/

http://www.blogoff.es/2009/04/30/entrevista-con-lostzillanet/

http://ar.buzzear.net/tag/argenteam

http://orsai.es/2006/02/los_justos.php

Cronograma:
Miércoles: determinación del tema

Viernes: recolección de información

Sábado: plan de trabajo

Domingo: escritura

Lunes: Detalles blog

Recursos:
Internet

Subtituladores On-Line: ¿Vocación o fanatismo?

Internet ha cambiado nuestros hábitos y sobre todo, los hábitos de consumo. Hoy es posible obtener contenidos audiovisuales, de manera fácil, relativamente rápida y gratis. El empleo de programas P2P (Peer-to-peer), ha facilitado esto.
Se trata de programas que se basan en la filosofía de que todos sus usuarios deben compartir sus contenidos, entre los más conocidos se encuentran: µTorrent, eMule, LimeWire, Ares, BitComet y KCeasy, entre otros.

El acceso a los contenidos audiovisuales, ha dejado de ser un problema para los usuarios, quienes pueden descargar sus series favoritas de manera eficaz; pero hoy el problema es el manejo de los idiomas, sobre todo para los seguidores de las series de “habla inglés”, debido a que las series del norte se transmiten con meses de adelanto en EE.UU, mientras que los de habla hispana debemos esperar por los subtítulos.
Es por ello que surgieron comunidades en la que sus integrantes intercambian subtítulos de las series más populares. Se trata de grupos de personas que traducen los capítulos y suben contenidos a la web, ya sea en foros especializados o en páginas, convirtiéndose, para la industria audiovisual, en la nueva amenaza de “piratería”.

Tal vez esta situación se haya agudizado con la “LOST-manía”, ya que sus seguidores, no podían esperar por los capítulos de las temporadas.
Hernán Casciari bloguero televisivo, (escritor de Espoiler) opina al respecto:

“Hemos llegado al punto en el que una serie de éxito, “Perdidos”, pierde audiencia en cada episodio —las caídas son drásticas— y, sin embargo, crece cada día la expectación y el fanatismo de sus seguidores. De su último capítulo se descargaron sus subtítulos en español más de un millón de veces”. ¿Cómo puede hacer frente la televisión a este problema? ¿Empapelar a un anónimo veinteañero con conocimientos de idiomas y mucha voluntad es realmente la solución? “La cadena Cuatro está logrando de alguna manera esa solución con House. Está invirtiendo muchos recursos en acortar los tiempos de emisión entre el episodio original y el doblado. A principios de mayo, el cínico doctor decía en castellano lo que había dicho en inglés a mediados de abril. Un hito sin precedentes en España, que TVE debería imitar ya mismo si no quiere seguir relegando grandes series de éxito mundial, como Perdidos o Mujeres desesperadas, a las madrugadas de La 2”.

Este es el caso de Lostzilla.net una pagina destinada a fanáticos de Lost, creada por dos fanáticas españolas, Elena y Teresa quienes, según la entrevista que concedieron al diario El pais (España), son dos chicas que, como hobby, se dedican a mirar, traducir y colgar los subtítulos de dicha serie en su web.
A las 5 de la mañana (España) el día que se emite la serie (Lost), estas ciber-traductoras, confesaron en la entrevista citada anteriormente, realizar dicha tarea en pijamas y desayunando para no demorar su trabajo: “Si no, ya comienzan a freírnos a base de e-mails” Teresa.
Su “trabajo” funciona en manera conjunta: “Tardamos aproximadamente una hora en traducir 10 minutos de diálogos y nos repartimos el trabajo”.
Ellas, efectivamente, tampoco cobran por subtitular. No sacan nada con eso. En cambio, opinan que las series sí. “Gracias a los foros estas series se convierten en series de culto”, asegura Elena. “Ahora mismo los packs de capítulos en DVD se venden más que las películas, y creo que, en parte, se debe a la publicidad gratuita que les hacemos a través de Internet”.

Por otro lado, la comunidad líder en argentina y que viene “pisando fuerte” en el resto del mundo hispano es: Argenteam que comenzó como un foro y ahora ya tiene una página en la que se pueden obtener no solo subtítulos, sino comentarios, así como también software para descargar los mismos. Se destaca por un trabajo de alta calidad, ya que los subtítulos que cargan los usuarios, son moderados por cuatro administradores, quienes a su tiempo y como hobby, utilizan su tiempo libre para dirigir la página. “Grunjol” (como se lo conoce a uno de los administradores de Argenteam) comentaba en una entrevista realizada por blogoff “argenteam nació en el año 2002 (...) básicamente por la necesidad de charla e intercambiar subtítulos hechos por los usuarios en la web”.
“Grunjol” también reveló: “Argenteam empezó con 12 personas. En un año éramos 3000.” Hoy el sitio ha crecido y cuenta con un portal con un calendario con las fechas en que saldrán las nuevas temporadas de las series. Argenteam traduce 40 series, los coordinadores son encargado de “coordinar el esfuerzo de la comunidad” (…) el subtitulo se divide en partes, las personas requieren las partes y los coordinadores corrigen y homogenizan las traducciones, para finalmente publicarlas en el sistema. El desafió es lograr un castellano neutro ya que esta web cuenta con usuarios de Argentina, chile etc”.

“En argentina no hay una legislación explicita acerca del contenido digital del derecho de autor, sin embargo, en España si y existe por supuesto presión de grupos de cámaras y distribuidores que enviaron mails a los proveedores de servicios de Internet, diciendo que lo que hacían no estaba en un marco legal”. Grunjol
Grunjol acepta la ilegalidad de violar la propiedad intelectual, le parece entendible que persigan ganancias, pero se pregunta si no es una simple codicia. Para él, es cultura y es un derecho de las personas “La cultura es un derecho inalienable de las personas. ¿Hasta qué punto está la propiedad intelectual sobre eso?”, dijo en la entrevista para blogoff.
Sin embargo, recalca que, el subtitulo es otra cosa, “es la traducción de lo que esta pasando” “lo que yo interpreto, de lo que esta pasando”, ellos no hosttean material con copyright. “Hemos encontrado DVD hechos por las distribuidoras con subtítulos de argenteam”.

Encontramos entonces, las dos caras de la moneda: por un lado, violación a la propiedad intelectual, contra decida por la multiplicidad de información puesta a disposición de millones de usuarios por parte de los subtituladores y sin demandar nada a cambio.
Las leyes están, los usuarios y los subtituladores también, de manera que, hasta que la situación decida tomar un rumbo específico, hasta que los subtítulos lleguen de manera más rápida a Latinoamérica o hasta que la popularidad y calidad de argenteam supere a las industrias internacionales, dejaremos a la moneda girar sobre su eje.

7 de septiembre de 2009

TP 2

Plan de Trabajo

Tema:

El tema elegido fue “nuevos hábitos de vida”, nos interesa enfocarnos sobre los nuevos hábitos de vida de los estudiantes de nueva Córdoba, ya que al verse afectados por la crisis, debieron tomar distintas actitudes y cambiar sus hábitos de consumo para llegar a fin de mes.

Formulación del problema:

Según distintos informes, los alquileres han subido, las facultades también ha modificado sus aranceles por la crisis que afronta la provincia de Córdoba.
Los estudiantes del interior que viven en nueva Córdoba y son mantenidos por sus padres, buscan abaratar costos, ya que no cuentan con subsidios y los descuentos para los estudiantes han desaparecido.
Nos interesa indagar sobre como un estudiante se las arregla para llegar a fin de mes.

Hipótesis:

¿Como hacen los estudiantes del interior que viven en Nueva córdoba, con la suma de dinero enviada por sus padres, para llegar a fin de mes?

Objetivo Específico:

Contestar a los interrogantes: ¿Qué tan difícil es subsistir? ¿En que ahorran los estudiantes de Nueva Córdoba que son mantenidos por sus padres?

Objetivos Generales:

Tratar esta información para transmitir cuales son las estrategias o los “trucos” de los estudiantes para llegar a fin de mes.

Justificación de la tarea:

La crisis ha llegado a afectar a los estudiantes, quienes no tienen subsidios ni descuentos. Los precios cada vez están más altos. El interés por este tema despierta porque no nos es una problemática ajena y porque nos interesa tener una perspectiva más amplia sobre una cuestión que nos es cercana.

Marco teórico: Metodología:

Encuestas a estudiantes del interior mantenidos por sus padres que viven en nueva córdoba.

Bibliografía:

Entrevistas:
– Marina Beltramo (estudiante administración. De empresas)
– Alejandra Lludgar (estudiante de arquitectura)
– Santiago Gimenez (estudiante telecomunicaciones)
– Franco Rossotto (estudiante de ciencias químicas)
– Mónica Martínez (estudiante de com. Institucional)

Fuentes de Internet

http://www.portalnuevacba.com/nosotros.html

http://74.125.113.132/search?q=cache:NM4wn5kf70gJ:viajesguia.com.ar/turismo/un-viaje-un-destino-cordoba-argentina/+indec+estudiantes+en+nueva+cordoba+censo&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=firefox-a
http://www.indec.mecon.gov.ar/

http://www.unc.edu.ar/institucional/dossier/2009/abril/domingo-19-de-abril-de-2009
http://www.clarin.com/diario/2005/04/25/conexiones/t-963831.htm
http://http://www.universia.com.ar/

Cronograma:
















Recursos:

Mini dvd – cámara – grabador - internet



"ANIMALES URBANOS: Estudiantes"

Este animal urbano es un ser vivo que se adapta a los diferentes hábitats y obstáculos en busca de un único objetivo: subsistir hasta fin de mes.
Actualmente, ser estudiante dejo de ser un beneficio. El período en que con la libreta de estudiante se conseguían descuentos en el 90 % de los negocios, ya no existe más; los estudiantes son tildados de “ratas” y los comercios e inmobiliarias de estafadores. Sin embargo, nueva córdoba sigue siendo uno de los barrios mas poblados por lo estudiantes.

Frente a esta contrariedad, encontramos que por más esfuerzos que haya que hacer, los estudiantes vuelven a elegir Nueva Córdoba y la definen como uno de los lugares más seguros y que tiene todo al alcance de la mano.
“En la zona de Nueva Córdoba funcionan más de 2800 empresas de todo tipo y actividad, de las cuales el 42% son comercios, 5% son industriales, y el 53% restante se dedican a la prestación de servicios” (portal nueva córdoba).
“Si querés seguridad, tenés que pagar en nueva córdoba 2 veces más(…) Nueva Córdoba te mantiene pobre pero feliz, acompañado y joven, sobre todo joven”. (Mónica Martínez, Estudiante de Nueva Córdoba).

Para poder disfrutar del beneficio de vivir en un barrio tan popular como este, los estudiantes se vuelven gasoleros y gastan solo en lo imprescindible para subsistir y si hay excedente, solo algunos lo guardan, otros los derrochan en salidas y delivery.
“A pesar de que cada año me mandan un poquito mas, siempre tengo algún gasto extra, la verdad no se que hago con la plata” (Franco Rossotto, estudiante de radiología).

Las claves para ahorran son:

• Comprar en el supermercado o despensa los productos mas baratos,
• Sacar fotocopias en un local del barrio y no en la fotocopiadora de la facultad,
• No pedir comida, cocinar,
• No tomar taxis, caminata o colectivo, dependiendo de la disponibilidad del tiempo,

Pero este tipo de animal ha sobrevivido durante todos estos años a diversas crisis económicas sorteando obstáculos como la hiperinflación y desmesuradas subas de precios.
“Cuando llegue con 300 pesos vivías todo el mes, ibas al súper, salías, vivías tranquilo. Con el tiempo te das cuenta que la facu aumenta cada 6 meses, que tus viejos están cada vez mas con la soga al cuello porque el país camina para atrás, que vas al súper con $50 y salís con 3 cosas (un shampoo, 4 rollos de papel higiénico y un kilo de papas/ 1 paquete de salchichas(…) así que de repente sos hasta “changarin” y aprendes a hacer mil cosas, sentís que si te tiran en medio de una selva sobrevivís, porque no va a ser muy diferente a esto” (Mónica Martínez, estudiante de nueva Córdoba).

En efecto “el estudiante” tal vez no se trate de un especialista en números, pero cuando de ahorrar se trata, y aunque los tiempos han cambiado, pareciera ser que esta “raza” desde siempre y hasta ahora ha sido un entendido en el tema.
“La típica es el que junta plata para pagar algo, pide a todos una parte y se queda con el vuelto” (Santiago Gimenez, Estudiante de Nueva Córdoba).
Por supuesto, que cuando el tema economía aparece, podemos encontrar una sub- categoría de este animal: “el rata”
“Uno de mis grupos de amigos es lo más rata que hay. No sé que fue lo máximo que hicieron, pero por ahí prefieren no salir a boliches y quedarse en alguna casa/departamento desperdiciando la posibilidad que tenemos en nueva córdoba de salir a bailar gastando realmente muy poco.” (Marina Beltramo, estudiante de nueva Córdoba).
Otro de los factores a tener en cuenta para saber en que ahorran los estudiantes es la carrera que estudian, ya que no es lo mismo un estudiante de administración de empresas o contaduría, que uno de arquitectura o cine.
“Tengo una alcancía, y cada vez que tengo billetes chicos o monedas dando vuelta las pongo ahí. También cuando llega fin de mes y me sobro algo, pongo billetes de más valor.” (Marina Beltramo, Estudiante de administración).
Tanto la carrera de Arquitectura como odontología y medios audiovisuales, son consideradas las carreras más caras por la cantidad de insumos y las herramientas que se necesitan para cursarlas y, si bien, estos gastos no pueden ser afrontados por cualquier familia, la crisis ha llegado a afectar hasta a los bolsillos mas acomodados.
Sin embargo, en materia de salida este “bicho” tan pintoresco se las ingenia para no quedarse sin salida, aunque el dinero no sobre, porque cuando de esparcimiento se trata, se caracteriza por estar al acecho:

“En cuanto a las jodas mucho uso del comedor universitario, por esas épocas todavía oscilaba el famoso y popularmente conocido FAUDI ROCK, organizado por la facultad de arquitectura donde bandas cordobesas, hoy algunas consagradas, compartían su música con los estudiantes rollingas. (Alejandra Llugdar, estudiante de nueva Córdoba)”.

Utilizando distintos artilugios, sin importar lo que se deba sacrificar, el estudiante al pasar los años, nunca fue un animal de ahorro, pero a la hora de ir al supermercado siempre fue precavido.
“trato de comprar marcas conocidas en lo que es productos para lavar la ropa, shampoo y acondicionador, productos comestibles, como fiambres, lácteos, etc. Y en los que no gasto respecto a la marca es el los productos de limpieza para la casa, como lavandina, desinfectante, etc”(Florencia Arias, estudiante de gastronomía).
No solo buscan los precios más bajos, sino que también piden a los padres encomiendas con carnes frescas y productos de más valor para abstenerse de algunos gastos.
“Las encomiendas son claves, yo siempre pido milanesas hechas, carne picada para empanadas, y muchas pre-pizzas, así nada mas compro queso y algunos aderezos y tengo buenas comidas”. (Damián Cantamessa, estudiante de sonido).

Y aunque los hábitos de consumo vayan variando, aunque el bolsillo este más holgado o más apretado (siempre atacado por la crisis), este animal siempre se las arregla para subsistir.

Aunque los estudiantes se muden de barrio, y auque los hábitos de este esteriotipo, al pasar los años, varíe, este animal bípedo, siempre estuvo y esta a la caza de un solo objetivo: llegar a fin de mes.

24 de agosto de 2009

T.P 1

PLAN DE TRABAJO

Tema:

El tema elegido fue “las nuevas modalidades de vivienda”. Particularmente nuestro grupo quiso acotar el tema a “las viviendas de PVC”. Puesto que este material es una innovación tecnológica arquitectónica y se esta utilizando para la ejecución de obras de viviendas urbanas (planes del estado).

Formulación del problema:

Cuando se trata de paredes de PVC, se trata de un material nuevo, en pleno desarrollo y muy prometedor en cuanto a materiales para la construcción.
Nos interesa indagar sobre que tan acertado es el empleo del mismo, para un plan de viviendas. Determinar la calidad, la durabilidad y la viabilidad de este material según distintos puntos de vista. Tomando como eje el punto de vista arquitectónico y un adjudicatario que ya esta viviendo en dichas casas.

Hipótesis:
¿El PVC es un material acertado para hacer viviendas? ¿Resistirá lo suficiente?

Objetivos:

objetivos generales :
Se plantea como objetivo, hacer un relevamiento de las condiciones de las casas, puesto que ya pasaron 3 años de su ejecución.

obejtivos especificos :

determinar los pro y los contras este nuevo material.
Dar a conocer la opinión de los adjudicatarios, acerca de la adaptación climática de las casas y del material a sus usos y costumbres.


Justificación de la tarea:

Como expusimos anteriormente el PVC, para la construcción de viviendas se trata de un material controversial, que esta en pleno desarrollo, nos interesa viajar hacia la provincia de La Rioja para registrar las condiciones de las casas de un plan de vivienda que ha sido realizado por el Gobierno de la rioja y en las que ya hace tres años se encuentran habitadas.
La grabación de los testimonios y el registro de la situación en que se encuentran las casas se planteo desde un principio como una pieza clave para la investigación por tanto se justifica realizar el viaje.








Marco teórico:
Fuente: http://www.institutodopvc.org/publico/?lang=2
Fuente: http://www.clarin.com/diario/1997/09/22/o-02701d.htm
Fuente: http://www.aniq.org.mx/provinilo/pvc.asp

Entrevista Arquitecta Maria del Carmen Ocaño
Entrevista Adjudicatario

Metodología:

• Entrevista a la Arq. María del Carmen Ocaño quien forma parte del área “Desarrollo urbano de la administración provincial de vivienda y urbanismo” de La Rioja (Capital)
• Entrevista a adjudicataria del plan de vivienda.
• Relevamiento de las casas
• Análisis del marco teórico
• Elaboración del informa periodístico

Bibliografía:

Fuente: http://www.institutodopvc.org/publico/?lang=2
Fuente: http://www.clarin.com/diario/1997/09/22/o-02701d.htm
Fuente: http://www.aniq.org.mx/provinilo/pvc.asp

Entrevista Arquitecta Maria del Carmen Ocaño
Entrevista Adjudicatario

Cronograma:

Viernes: sistematización de equipos, lectura de marco teórico, elaboración de hipótesis y plan de trabajo.
Sábado: viaje 7.30 am. provincia de La Rioja
Registro del Barrio de viviendas de PVC- Entrevista a adjudicataria
Domingo: Entrevista Arq. María del carmen Ocaño. Elaboración de informe escrito. Recolección de planos. Regreso a Córdoba 12.05 am.
Lunes (mañana): edición del material. Sistematización en el blog.

Recursos y presupuestos

En cuanto a recurso técnico contamos con cámara y trípode para el registro del video.
Hospedaje y medio de movilidad en la provincia de La Rioja.
La entrevista a la arquitecta es posible ya que es pariente de una de las integrantes del grupo.
La entrevista de los adjudicatarios todavía no ha sido pactada.
Acceso a los planos del instituto de vivienda de la provincia de la rioja.
En cuanto presupuesto, $75 pesos pasaje de ida (por c/pasajera) $85 pasaje de vuelta (por c/pasajera), Gasoil, mini dv $20


¿Casas De Plástico o Diamante en bruto?







En la provincia de La Rioja, se implementaron PLANES URBANOS, derivados del plan nacional de viviendas, el cual otorgó a la provincia 2.500 viviendas. Estas fueron realizadas de un carácter diferente, se las denomina “casas de plástico”, un sistema utilizado por primera vez en la ciudad capital y que ya se utiliza hace algunos años en Canadá.
El nombre que se les da a estas casas, deriva del material con el que son construidas, ya que se edifican con paneles de PVC; son unidades habitacionales de 50m2, de dos dormitorios, baño y cocina comedor.
Lo controversial de la ejecución de esta obra fue que no hubo un prototipo de prueba que estudiara la aceptación de los adjudicatarios ni la tolerancia y resistencia a los diversos agentes climáticos. Sin embargo, su rápida ejecución fue lo que se tomó principalmente en cuenta al momento de la construcción, debido a que los costos en comparación con las viviendas tradicionales no varían demasiado.
Para la realización de esta obra, la provincia acuerda con un contratista un monto tope por vivienda y se le da la libertad a la empresa de proponer el sistema constructivo, siempre y cuando, este esté aprobado por las normas del IRAM, como es en este caso.
Al no haberse realizado prototipos de prueba, la aceptación por parte de los beneficiarios no fue buena, las viviendas eran miradas con recelo. La mayoría de estas “casas de plástico” fueron otorgadas a familias de escasos recursos y a quienes no podían de otra manera acceder a una vivienda propia. " Para mi es un sueño tener mi propia casa, estoy contenta" (Jimena Lopez, adjudicataria) " son lindas porqu son diferentes" (Daniela Agost).Esta variación de beneficiarios condujo a que el tiempo ahorrado en la ejecución, se perdiera en trámites burocráticos, reprogramación de obra y cambios de la política económica nacional y provincial.
En cuanto a la imagen urbanística, no son muy diferentes de los demás complejos habitacionales, cuya repetición de fachada les da una monotonía, acentuada por los tanques de agua.
Las paredes admiten cualquier tipo de terminaciones, con lo cual el plástico puede quedar (o no) totalmente tapado. "Nosotros para instalar el aire acondicionado, tuvimos que llamar a un chico, porque solo yo no podía, las paredes son muy duras y no podias abrir el hueco" (Rolando Bazan, adjudicatario). Los habitantes están luchando por darles una identidad, algunos le agregaron rejas, cañas y ladrillos. "A la nuestra (refiriendose a su casa) la pintamos, porque asi resalta un poco, no sabiamos si la pintura se iba a quedar, pero por ahora bien.."( adjudicatario, Raúl Carrizo)

Lamentablemente los paneles de PVC no se encuentran en el mercado comercial para el acceso individual de los mismos, por lo que los adjudicatarios para ampliar sus casas debieron utilizar diversos materiales alternativos. Este plan particularmente fue entregado sin medianera divisoria, por tanto los propietarios debieron solucionar ese problema recurriendo a materiales de construcción convencionales. " yo tenia algunos materiales para empezar una casita, antes que me den el plan, con esos mismos fuimos agrandando esta" (Daniel Matinez)


Tomando la opinión de la arquitecta María del Carmen Ocaño, quien forma parte del área “Desarrollo urbano de la administración provincial de vivienda y urbanismo” de La Rioja (Capital), las viviendas de PVC parecen ser una propuesta innovadora al momento de solucionar el problema de conseguir la vivienda propia, por supuesto, como aclaro en la entrevista realizada es un material de controversia pero que se sigue perfeccionando.
El futuro de estas viviendas es incierto, ¿Cuánto duraran? ¿Aparecerán problemas en 15, 20 años? En ese caso: ¿podrían ser reparadas?
El desafío tecnológico esta planteado y el tiempo deberá emitir las respuestas necesarias.

Links


Mas respecto al tema:
http://www.institutodopvc.org/publico/?lang=2

El grupo Royal es hace años fabrica casa de PVC en todo el mundo hace varios años.


http://www.clarin.com/diario/1997/09/22/o-02701d.htm


http://www.royaleuropa.by/ru/royal%20wo%20...%20ntacts.htm


http://micigc.uniandes.edu.co/VIS/royalco.htm